TEORÍA E HISTORIA DE LA INSTITUCIÓN ESCOLAR Y LA ESCOLARIZACIÓN

 

 

Veja mais recados

Envie para seus amigos também! www.maniadescraps.com

Gifs animados
 

Flag Counter


 

 

 

BLOQUE IV

 TEMA 9 

LA POLÍTICA EDUCATIVA DE ATENCIÓN A LAS DIVERSAS CULTURAS EN ESPAÑA Y EN EUROPA

La educación multicultural pretende responder adecuadamente a las necesidades de formación humana de la sociedad multicultural. 

La situación cultural española en la actualidad puede analizarse desde varios vectores principales:

1.      La realidad de los pueblos y culturas tradicionales españolas actualmente constituidas en Comunidades Autónomas.

2.      La pertenencia e integración progresiva en la Unión Europea.

3.      La minoría gitana presente en nuestra Península desde hace más de quinientos años.

4.      La inmigración creciente en España.

1. LOS PUEBLOS Y CULTURAS DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMA.

La Edad Media refleja la existencia de diversos pueblos, lenguas y culturas que coexisten, conviven o lucha en nuestra península, sin llegar a constituir unida política.

La Edad Media se inicia con la invasión de los pueblos bárbaros. La posterior invasión de poblaciones árabes hace que durante siglos convivan en España cristianos, musulmanes y judíos. Esta convivencia lleva una secuencia de conflictos, guerras, tratados, coaliciones, vasallaje en lo político y una mezcla continua de sangre, lenguas, artes y culturas.

Los Reyes Católicos inician la unificación política, mediante matrimonio (Aragón y Castilla), conquista (Granada) y anexión (Navarra).

La Segunda República posibilita las proclamaciones de autonomía de Cataluña, País Vasco y Galicia.

La dictadura del General Franco instaura de nuevo la unidad nacional y la política del crisol: anulando los fueros y autonomía.

La Constitución democrática de 1978 reconoce el Estado de las Autonomías y facilita el renacer de las culturas autónomas.

No se puede hablar actualmente de una sola y única política cultural. La diversidad de situaciones culturales no la admite. Hay Comunidades Autónomas oficialmente bilingües, con mayorías o minorías bilingües. Hay Comunidades monolingües.

2. LA EDUCACIÓN DE INMIGRANTES EN EUROPA OCCIDENTAL

La perspectiva de la presión migratoria desde las regiones más cercanas (Europa central y oriental; Mediterráneo sur) son diferentes. L tránsito al capitalismo de los países socialistas ha hecho crecer fuertemente las tasas de paro, que han engendrado fuerte presión migratoria; pero este fenómeno puede ser transitorio.

Mientras Europa envejece, en los países del Magred y del Mashrak la mitad de la población tiene menos e 15 años y la pobreza y el desempleo de hoy pueden ser una caricatura del futuro inmediato.

El contraste demográfico tiene una gran importancia, no sólo por razones de proximidad geográfica, sino por la crisis generalizada de la ribera sur: un déficit alimentario preocupante, una industrialización renqueante, un endeudamiento creciente, una excesiva integración vertical, una urbanización salvaje, la incapacidad de los regímenes para abrirse a la sociedad civil, el aumento del comercio de las drogas y una crisis de conducta cultural que resulta en un alza del integrismo religioso y la aparición de reflejos antisociales.

La problemática suscitada por las relaciones entre la cultura y los sistemas escolares, desde la óptica de la educación multicultural, se ha planteado en Europa con toda agudeza a partir de los movimientos migratorios que siguieron a la segunda guerra mundial (Galino, 1992). Pueden distinguirse al respecto cuatro etapas sucesivas:

En los primeros años. Se pretende únicamente que los hijos de los inmigrados aprendan la lengua de la cultura mayoritaria y se incorporen a los programas educativos vigentes.

Un segundo período en el que el sistema escolar revela sus deficiencias ante la situación particular de los hijos de inmigrados. Se realiza el descubrimiento de la identidad cultural: el problema del inmigrante es que se halla entre dos sistemas autónomos de identidad sin posibilidad de integrarlos. Se inician programas de atención multicultural dentro de la educación compensatoria.

Un tercer período en la que se acentúan las dificultades lingüísticas y culturales, incluidas la religión.

Incrementar las acciones educativas basadas en el derecho a la diferencia y el respeto a las minorías e intensifiquen sus acciones contra el racismo y la xenofobia.

Las líneas maestras que deben guiar a los países europeos en su atención a la multiculturalidad son:

  1. Se constata que las sociedades de han hecho multiculturales.
  1. El multiculturalismo puede ser fuente de riqueza potencial para la sociedad.
  1. Se afirma que cada cultura tiene sus especificaciones respetables.
  1. El interculturalismo no es sólo un objetivo, sino un instrumento para promover la igualdad de oportunidades y una óptica inserción social de las minorías étnicas y sociales.
  1. No se trata de tender hacia el mestizaje cultural, sino de promover el conocimiento de los puntos de vista recíprocos y favorecer la aceptación del otro.
  1. Este tipo d propuesta tiene repercusiones en choques y conflictos, dependiendo de las diferencias culturales.
  1. El interculturalismo es una elección de una sociedad humanista que se orienta hacia la interdependencia.

Actualmente la situación de los inmigrantes ha empeorado por la recesión económica. Educativamente, se reconocen los derechos a la identidad de las minorías culturales y a una educación diferenciada.

Las principales características de la inmigración actual en Europa Occidental son:

·      Procedencia mayoritaria del tercer mundo.

·      Se ha producido un cambo notable en la demanda laboral.

·      Crece fuertemente la inmigración ilegal.

·      La inmigración se ha convertido en permanente.

·      Hay tendencia a la concentración física de los inmigrantes pobres del mismo origen en núcleos urbanos delimitados.

Podemos distinguir tres grandes políticas sociales y educativas con respecto al fenómeno multicultural en los países de nuestro entorno: asimilacionismo, segregacionismo e interaccionismo.

El asimilacionismo. El elemento fundamental escolar ha sido el aprendizaje rápido e intensivo de la lengua oficial del país: la identidad cultural de origen no es tenida en cuenta e incluso supone un obstáculo o dificultad en el proceso de integración escolar.

El segregacionismo. Escolarmente consiste en organizar las acciones de cultivo y mantenimiento de la identidad cultural de origen en paralelo al sistema educativo mayoritario.

En el interaccionismo se pretende un desarrollo diferenciado de los diversos grupos culturales, pero con una permanente relación comunicativa entre ellos. Educativamente se sitúa aquí casi todos los programas de educación multicultural e intercultural.

Los programas e atención a la lengua y cultura de origen extranjero se ajustan a tres tipos de categorías:

  1. Programas extraescolares.
  2. Actividades insertadas en el horario normal de clase.
  3. Programas integrados, dentro del horario de clase y dentro del programa de todos los niños.

Ferrer, ofrece unas conclusiones sobre cómo abordar el fenómeno de la educación multicultural:

      

·         En las estructuras: la organización de cases especiales para el aprendizaje de la lengua oficial del país receptor.

·         En los contenidos: algunos países han procurado introducir algunos aspectos del enfoque intercultural en los currículos escolares.

·         En los métodos de enseñanza y materiales: los países más avanzados han visto la importancia de adaptar los métodos y de elaborar libros de textos y fichas didácticas para posibilitar la educación intercultural.

·         En la formación del profesorado: se han incluido materias y temas de educación intercultural en la formación inicial y permanente del profesorado.

·         En el entorno de la escuela: hay cierta tendencia a abandonar el problema de la integración social de los niños y jóvenes extranjeros desde una perspectiva más global que la meramente escolar.

3. LA UNIÓN EUROPEA: HACIA UNA “CULTURA EUROPEA”

Las principales y más urgentes tareas para posibilitar y desarrollar un programa de educación intercultural europea son, conforme a la propuesta de García Garrido (1992):

-          Formación inicial y reciclaje de los profesores, que la posibilite.

-          Movilidad intraeuropea de los profesionales de todos los nivele de enseñanza

-          Revisión del currículum escolar, especialmente en sus contenidos humanísticos.

-          Reforma radical de la enseñanza de la historia.

-          Refuerzo de la enseñanza de las lenguas europeas.

-          Conocimiento profundo del entorno natural y social más cercano al estudiante, cuidando de que no se produzca el desarraigo.

-          Colaboración de muchas instancias y agentes sociales, especialmente de los medios de comunicación, incluida la televisión.

-          Redescubrimiento y fortalecimiento de los valores europeos que han pasado a ser patrimonio de la humanidad.

-          Establecimiento de objetivos de cultura y civilización que rebasen los propios confines de una Europa unida para conseguir que los ciudadanos europeos se sientan al mismo tiempo ciudadanos del mundo.

4. POLÍTICA EDUCATIVA Y SOCIAL CON LA POBLACIÓN GITANA ESPAÑOLA

4.1. Las necesidades sociales y escolares de la población gitana

 

    4.1.1. La realidad social de la población gitana española.

Es una población muy joven.

El pueblo gitano español constituye una minoría étnica con una cultura propia. No es un grupo monolítico, sino que está compuesta de muchos grupos gitanos diversos que comparten una misma cultura y estilo.

El pueblo gitano continúa siendo en gran parte, marginado, y no sólo relegado social, política, económica y culturalmente.

La situación del pueblo gitano es de pobreza generalizada en su gran mayoría.

    4.1.2. La realidad escolar de la población gitana

El absentismo escolar de los niños gitanos en Primaria es grave. El retraso escolar es, muy elevado. Sólo el 5% de los alumnos gitanos obtiene el Graduado Escolar. Por debajo de 4 años es ínfimo el porcentaje de niños gitanos presentes en escuelas infantiles.

Es muy escaso el número de jóvenes gitanos presente en centros de enseñanza media y universitaria.

El analfabetismo gitano es muy alto.

Resultan frecuentes ciertas acciones de rechazo hacia los gitanos que desean escolarizar a sus hijos.

La escuela actual no se adapta a las necesidades específicas de los gitanos e itinerantes.

Los profesores no se hallan preparados ni en su formación inicial ni en su reciclaje posterior para tener debidamente la educación intercultural.

La cultura gitana está prácticamente ausente del ámbito escolar.

4.2. Las perspectivas de cambio en la situación social y escolar de los gitanos e itinerantes

La población gitana está sometida a una situación de crisis y cambio muy fuerte: por necesidades económicas se ha sedentarizado masivamente en las periferias de las ciudades, está ejerciendo profesiones asalariadas, está incrementando su escolarización, pasa de chabolas a viviendas en barrios donde convive con otros grupos sociales, ha dejado de ser un pueblo legalmente perseguido para ser reconocido como poseedor de derechos humanos y ciudadanos, está adquiriendo conciencia de sus derechos y comenzando a reclamarlos directamente o a través de las Asociaciones gitanas y otras entidades, en las que se está integrando de modo creciente.

Se ha producido un cambio en la política del Gobierno central y de los Gobiernos de las Comunidades Autónomas. Así se proyectan “planes para la comunidad gitana”.

Los padres gitanos están solicitando la escolarización de sus hijos en los centros ordinarios al considerar que la alfabetización es necesaria para el desempeño actual de las nuevas profesiones y trabajos que han de realizar.

Hay grupos de profesores que desde hace años realizan experiencias preparatorias de una educación intercultural

4.3. Programas sociales y de escolarización de la población gitana

Recomendaciones generales de carácter social y político

Es necesario el reconocimiento jurídico expreso de la condición de Pueblo o Comunidad de la minoría gitana dentro del Estado Español y de los derechos de este Pueblo a su cultura, a su lengua y a sus organizaciones sociales.

El Plan General para la Comunidad Gitana debe ser desarrollo por el Gobierno, y aplicado por los poderes públicos a la mayor urgencia posible. El Plan deberá abordar en su conjunto todos los graves problemas que afectan al pueblo gitano. Trabajo y empleo, vivienda, sanidad, Seguridad Social, escolarización, alfabetización, formación profesional, servicios sociales, cultura, etc.

Toda acción política, social, cultural o escolar debe reconocer como sujeto activos, con derecho a decidir sus opciones, a los ciudadanos gitanos, itinerantes o de otras minorías étnicas.

Recomendaciones específicas de escolarización

Los planes de escolarización de la población gitana e itinerante deben formar parte sustancial de los planes sociales generales de desarrollo de la comunidad gitana o itinerante.

Todo plan de escolarización debe respetar como fin y principio básico la educación intercultural, despojándose de la tradicional política educativa.

Ha de procurarse una escolarización no conflictiva.

Debe fomentase la creación de escuelas infantiles públicas o privadas.

Es necesario aumentar los centros y las actividades de formación profesional y de alfabetización de jóvenes y adultos gitanos.

Los modos concretos de escolarización deben elegirse conforme a los principios de:

·         Adaptación a la realidad concreta;

·         Participación de los interesados;

·         Apoyo personal y material;

·         Interculturalismo.

Es urgente atender la conservación y desarrollo de la lengua gitana española, mediante:

·         El reconocimiento jurídico de la lengua gitana y del derecho a usarla al mismo nivel que otras lenguas españolas;

·         La creación de centros de estudio e investigación de la lengua y cultura gitanas;

·         La formación de profesorado de lengua gitana;

·         La preparación de material didáctico para la enseñanza y aprendizaje de la lengua gitana;

·         La realización de experiencias de enseñanza de lengua gitana en centros de los diversos niveles y modalidades escolares.

Los centros escolares que atiende un alto porcentaje de población marginada (gitana, itinerante, otras minorías) requieren, para lograr un funcionamiento adecuado:

·         Un equipo estable de profesores;

·         Una ratio alumno/profesor reducido;

·         Comedor escolar;

·         Material sanitario, deportivo y didáctico;

·         Talleres;

·         Recursos para actividades escolares y extraescolares;

·         Servicio social, y

·         Servicio sanitario.

5. POLÍTICA SOCIAL Y DE ATENCIÓN EDUCATIVA A INMIGRANTES EN ESPAÑA

La inmigración extranjera en España ha crecido en los últimos veinticinco años.

 

Es necesario tener en cuenta el contexto real para programar la acción educativa. La educación intercultural enfrenta toda la incorporaron activa de los diversos grupos culturales, tanto de nivel económico alto como bajo. Es cierto que presenta problemas más urgentes la inmigración pobre: pero no ha de reducirse sólo a ésta la educación intercultural, so pena de identificarla con los antiguos programas de educación compensatoria.

La política educativa forma parte esencial de la política social. Es difícil realizar adecuadamente la educación multicultural e intercultural, en una sociedad con fuertes prejuicios racistas, sin una decidida política social de adecuada atención a las minorías étnicas e inmigrantes.

5.1. Política social de integración de inmigrantes

En las relaciones sociales entre grupos culturales diferentes, la política general puede definirse hacia la asimilación, la segregación o el apartheid, la integración.

Están prohibidas expresamente a nivel internacional las políticas de segregación y apartheid.

Es urgente emprender políticas de integración de las minorías inmigrantes en la sociedad receptora. Pero no ha de confundirse integración con asimilación: “El concepto de integración, cuando se aplica a la situación que se da al entrar en contacto dos culturas bien diferenciadas ha sido siempre sinónimo de asimilación o destrucción de una cultura por otra y nunca de integración real”.

La asimilación es un proceso unidireccional; supone una renuncia a la comunicación intercultural. Un programa de integración ha de dirigirse tanto a las minorías inmigrantes como a las mayorías autóctonas, basando la comunicación entre culturas en la igualdad y el respeto a la diferencia

La integración busca colocar a las minorías inmigrantes en una situación que les permita ser participantes activos en la vida económica, social, cívica y cultural del país de acogida, que les convierta en agentes sociales creativos, capaces de aportar lo mismo que de recibir.

Las políticas de integración han de ser completas: han de cubrir todos los sectores importantes de la vida económica, social, laboral, cívica, cultural, educativa

a) Garantía de residencia y de reagrupamiento familiar.

El deseo de integrarse depende fundamentalmente de si los inmigrantes se sienten seguros con respecto a su situación de residentes.

Seria deseable reducir el tiempo exigible para pasar de la situación jurídica de residente temporal a la de residente permanente.

b) Disminución de la inmigración ilegal.

El control de la inmigración nueva no significa poner fin a ella. Nuestros países son sociedades abiertas que no pueden permitirse –ni económica ni políticamente y quizá tampoco demográficamente- replegarse sobre sí mismas.

La solución a la inmigración ilegal no ha de ser meramente policial, sino que ha de enfrentar las causas, difícilmente superables a corto plazo: el desequilibrio económico Norte- Sur, el desequilibrio demográfico, las falsas promesas de los “paraísos capitalistas” difundidas por los medios de comunicación, etc.

c) Acceso a la doble ciudadanía.

Un instrumento imprescindible para garantizar el pleno disfrute de la totalidad de los derechos cívicos-políticos. Muchos inmigrantes no desearán adquirir la ciudadanía del país de destino, si tienen que renunciar a la de su país de origen.

d) Empleo, empresa, trabajo.

El empleo es un ingrediente esencial de la integración.

Las posibilidades de promoción en el trabajo siguen siendo una vía capital para la integración, ya que aporta al inmigrante tanto un objetivo, como el reconocimiento y nuevos recursos.

Cualquier programa realista de integración debe afrontar una ambiciosa labor de recalificación profesional que mejore la competitividad laboral de los inmigrantes y les habilite para encontrar un nuevo lugar en el sistema productivo. La formación profesional, sobre todo para las segundas generaciones, debe convertirse en piedra angular de los programas de integración.

e) Derecho a una vivienda digna.

La vivienda constituye una pieza maestra del camino de la integración, pues de ella dependen la reagrupación de las familias, la estancia, la escuela, el empleo, la movilidad, las distracciones, las relaciones de vecindad y armonía del tejido urbano.

Hay concentración física de inmigrantes pobres del mismo origen en núcleos urbanos delimitados, generalmente en barrios muy degradados, que acaban convirtiéndose en verdaderos gueto de inmigración.

Parece imponerse una evidencia: la degradación de los barrios urbanos habilitados por inmigrantes y por los nacionales sin recursos, el hacinamiento en construcciones prácticamente reservadas a la población extranjera, la permanencia en las ciudades de tránsito son un obstáculo a la integración y favorecen la precariedad y la segregación.

f) Legislación de los derechos y deberes de los inmigrantes.

Es insuficiente una legislación centrada casi exclusivamente en el control policial y judicial de la inmigración ilegal.

g) Las asociaciones e instituciones de inmigrantes.

Para la realización efectiva de una política social de integración se requiere el esfuerzo conjunto y solidario de muchas instituciones sociales y de los ciudadanos: partidos políticos, medios de comunicación, empresas, sindicatos, asociaciones, ayuntamientos, etc.

5.2. Política de educación intercultural y de atención a inmigrante

La política educativa para ello:

  • Debe fijar un marco normativo común, mediante la elaboración de leyes y reglamentaciones de carácter general.
  • No debe imponer un modelo único ni uniforme para todos los centros e instituciones educativas.
  • Puede publicar orientaciones y recomendaciones para los centros e instituciones, favoreciendo la adaptación de éstos a las nuevas necesidades de la población escolar.
  • Debe instrumentar un plan de prioridades, que impulsen una más rápida y eficaz solución de problemas urgentes que afectan a un volumen creciente de población escolar

El marco normativo común que debe regir el sistema educativo ha sido suficientemente establecido en la Constitución, en la LODE y en la LOGSE. La legislación española establece claramente algunos principios clave que deben orientar la educación intercultural de todos los ciudadanos y también la de los inmigrantes.

    5.2.1. La educación de todos los ciudadanos en los valores de la educación intercultural

La educación intercultural designa la formación de todo ciudadano:

-          En el conocimiento, la compresión y el respeto de las diversas culturas de la sociedad actual;

-          En el aumento de su capacidad de comunicación y de su interacción con personas de las diversas culturas;

-          En la creación de actitudes favorables a la diversidad de culturas.

En el núcleo central de la educación intercultural es la formación en valores y actitudes de solidaridad y comunicación humana, que desemboque efectivamente en comportamientos solidarios de respeto y aceptación mutua entre los miembros de una misma sociedad.

 Las actitudes básicas de la educación intercultural son:

·       Respeto a toda persona.

·       espeto a todo pueblo y a su propia cultura.

·       Respeto a la autonomía de los individuos, de los pueblos y de las culturas.

·       Tolerancia de ideas.

·       Sentido crítico.

·       Lucha activa contra la discriminación racial.

·       Aceptación interpersonal.

·       Superación del egoísmo y del etnocentrismo.

·       Comunicación con personas de diversas etnias y grupos.

·       Cooperación activa en la construcción social.

·       Corresponsabilidad social.

·       Conservación del medio natural y social.

·       Aceptación positiva de las diversas culturas.

·       Sentido crítico personal.

·       Autonomía.

·       Autoestima.

5.2.2. Principios para el bosquejo de una política educativa dirigida a los residentes extranjeros radicados en España por razón de trabajo

Los que propone Gómez Dacal.

1ª La formación de los niños, jóvenes y adultos extranjeros debe tener como objetivo facilitar su incorporación definitiva a la sociedad de acogida ni procurar su retorno, sino prepararlos académica y profesionalmente para que libremente puedan quedarse o regresar a su país.

2ª La política educativa dirigida a atender las necesidades educativas de los emigrantes debe ser acordada conjuntamente por el país emisor y el país receptor, que han de colaborar.

3ª Es inexcusable facilitar al emigrante la formación que sea necesaria para promover su éxito escolar y profesional.

4ª Ha de presentarse como un valor positivo y un derecho la identidad cultural, especialmente en su dimensión lingüística, del niño y del joven extranjero residente en España.

5ª Es imprescindible que se establezca una íntima conexión entre la acción educativa que las autoridades españolas pongan al servicio de los emigrantes y la que promuevan las del país de origen.

6ª Los sistemas didácticos y metodológicos que se utilicen en la formación de emigrantes deben estar dotados de la flexibilidad.

7ª Las prescripciones curriculares de las administraciones educativas y los proyectos educativos y curriculares de los centros de enseñanza deben contemplar tanto las diversificaciones curriculares que sean necesarias, como el recurso a métodos y procedimientos de enseñanza que sean efectivos en situaciones interculturales y multilingües.

8ª Ha de promoverse la elección por los alumnos españoles, como primera o segunda lengua extranjera, del idioma propio de las minorías étnicas con las que conviven.

9ª Debe impulsarse, la producción del material didáctico y el desarrollo de técnicas docentes.

10ª Es necesario tomar iniciativas, para organizar y poner en funcionamiento centros de enseñanza bilingües, atendidos por personal docente de ambos países.

5.3 Programas educativos de atención a inmigrantes

    5.3.1 Escolarización y asistencia QUE ÉSTS LLEGAN.

Uno de los problemas que debe resolverse es atender a la escolarización de los recién llegados, en el momento en que éstos llegan.

Hay algunos colectivos de inmigrantes económicos que precisan medidas de apoyo para incrementar la asistencia diaria a la escuela

Un problema resaltado por los expertos es la tendencia a la concentración de los inmigrantes en determinados cetros escolares.

    5.3.2. Aprendizaje de lengua española

Los profesores afirman que el aprendizaje de la lengua del país receptor de inmigrantes es el principal objetivo al que debe dedicarse el mayor esfuerzo en las primeras etapas de la incorporación a los centros educativos de los niños inmigrantes.

El dominio pleno del idioma del país de acogida sigue siendo el requisito previo más importante para el éxito académico en el sistema educativo de dicho país y para la integración.

El problema principal, a este respecto, es la formación del profesorado español para enseñar la lengua española a niños que no la hablan familiarmente. Requiere una metodología específica y unos materiales adecuados.

    5.3.3. Lenguas y culturas de los países de origen

El desarrollo adecuado de la lengua materna del alumno inmigrante contribuye positivamente a la formación de su identidad personal, da autoconfianza y seguridad. Un buen dominio de la lengua materna contribuye significativamente a la adquisición de una segunda lengua.

    5.3.4. Material y recursos didácticos

Los recursos didácticos específicos son muy escasos. Algunas editoriales están publicando monografías e incluso material didáctico sobre temas como la educación para la paz, la tolerancia, la convivencia, etc.

El material didáctico ha de ser adaptado a los usuarios, a la organización y al medio de transmisión. Es diferente para alumnos de educación preescolar, primaria, media o superior; para adultos; para educación no formal: para emisión en televisiones abiertas. En cada una de estas situaciones han de tenerse en cuenta los principios psicopedagógicos generales y los específicos.

   5.3.5. Educación de adultos

La organización de actividades de educación de adultos ha de atender a los principios generales de educación intercultural. Debe facilitar al máximo la integración y comunicación, favoreciendo en todo lo posible la comunicación y cooperación con adultos españoles en actividades diversas.

    5.3.6. Servicio de apoyo

No se propone la creación de servicios específicos de apoyo, sino la adecuación y aprovechamiento de los servicios existentes para la atención de nuevas necesidades sociales y educativas.

Los servicios de apoyo deben especializar personas y parcialmente sus estructuras y funcionamiento para:

·          Apoyar una mejor escolarización inicial de los alumnos inmigrantes;

·          Incorporar a los profesores especialistas en lenguas y culturas de origen;

·          Atender los casos singulares necesitados de especial diagnóstico y seguimiento.

·          Impulsar programas de integración escolar y de diversidad cultural

5.4. Formación de profesores

El papel del enseñante es esencial. La situación multicultural exige un conocimiento de los fenómenos migratorios y de las realidades con las que se enfrentan, al tener que convivir con personas de otro medio cultural. No bata la buena voluntad. Es menester que los profesores se preparen para recibir y comprender a sus alumnos, a sus familias, a sus colegas            procedentes de otros países; que respeten la diversidad de lenguas; los modos de vida, los proyectos, los comportamientos, las religiones; que puedan manejar los conflictos que surjan y sepan aprovecharlos para enriquecer culturalmente a cada uno. En realidad, la formación de los docentes es la pieza clave de la educación intercultural.

El profesorado que ésta en contacto con alumnos inmigrantes siente la necesidad de actualización profesional y así lo manifiesta.

5.5. La investigación

Es imprescindible avanzar en la investigación teórica y práctica, básica, aplicada y operativa, para encontrar marcos teóricos adecuados, principios de acción y vías de solución diversas para los múltiples y complejos problemas de la educación intercultural y de la educación de emigrantes.

 

 

 

 

 

 

Gifs animados de Delfines

Veja mais recados

Veja mais imagens em www.maniadescraps.com

Contacto

Psicocurriculum



Buscar en el sitio

relojes web gratis
 

 

[link=https://www.meusgifs.com] [/link]

[b]Que tal retribuir este recado? www.maniadescraps.com[/b]

práctico


Veja mais recados

Que tal retribuir este recado? www.maniadescraps.com

© 2010 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratisWebnode